CON LUZ Y VERDAD “SANTA ROSA” RUMBO A LA ACREDITACIÓN

Hace 116 años, en la capital de la eterna primavera, fue fundada nuestra Emblemática Institución Educativa “Santa Rosa”, flor de juventud; liderada por la Congregación de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, brindando educación de calidad a una población de más de dos mil trescientas alumnas bajo el lema: “LUZ, VERDAD Y SERVICIO”.

TRUJILLO,CIUDAD DE ETERNA PRIMAVERA:

Trujillo, un pedacito de cielo azul de la costa peruana que deleita a todo turista por sus deslumbrantes playas, embelese con su agitada y salerosa marinera y encandila el paladar con sus diversos potajes. Revalora la tierra donde la primavera se afincó, compartiendo día a día miles de historias y albergando inmemoriales vivencias.

LA MARINERA: BAILE DE SEDUCCIÓN, GALANTERÍA Y PICARDÍA

Danza que constituye un legado de nuestros antepasados transmitido de generación en generación; cuyo adorno principal es el pañuelo; acompañado de la alegría, gracia y coquetería que manifiesta la dama y la galantería, picardía y enamoramiento del varón durante todo el baile. “MARINERA, BAILE PERUANO DE TRADICIÓN Y SENTIMIENTO”

RESCATANDO EL SABOR DE LO NUESTRO:

Sabrosa, exclusiva, nutritiva y muy diversificada es nuestra gastronomía liberteña; preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado vacuno o productos de la tierra; atrapando de esta manera los sentidos y encandilando nuestro paladar con sus diversos potajes; por ello decimos que la cocina posee magia, equilibrio, forma, sabor y espíritu.

LA LIBERTAD: CULTURA VIVA, NATURALEZA Y AVENTURA:

Templos, pirámides y ciudadelas de barro que sobreviven a las inclemencias del tiempo. Reservas y santuarios que conservan la diversidad biológica. Imponente arquitectura colonial y cultura viva de costumbres y balnearios de renombre que atraen a los turistas del mundo; La Libertad, tierra de ensueño.

martes, 11 de agosto de 2015

ROSINAS REVALORANDO SU REGIÓN

HACER CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL ARCHIVO



CLIC PARA DESCARGAR EL SIGUIENTE PPTX

CLIC PARA DESCARGAR  EL SIGUIENTE PPTX

PRODUCCIONES DIC

DANZAS LIBERTEÑAS


DANZAS LIBERTEÑAS

LA MARINERA
La Marinera es una danza de pareja, ágil, elegante y espontáneo, donde la dama impone su coquetería y picardía y el caballero todo su galanteo e inteligencia para completar un coloquio amoroso con pañuelo en mano.
Adoptó el nombre de ''Marinera'' gracias a la iniciativa de Abelardo Gamarra ''El Tunante'', quien en 1879 decidió llamar así a esta danza en honor a la Marina de Guerra del Perú.
Existen varias versiones que buscan comprobar el origen de esta danza:
Tengamos en cuenta que con la llegada de los españoles en América Latina, se trajeron ritmos de Viejo Continente que con el correr del tiempo fue deleitando a todo nuestro territorio: el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena.
El historiador Rómulo Cuneo sostiene que la ''Zamaquiqui'' fue la danza de la holganza en la época del Tahuantinsuyo. Significa ''baile del día de descanso'' y esa afirmación se respalda en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile con una especie de pañuelo en las manos.
Una versión hispanista sostiene que en sus manifestaciones culturales, los españoles exponían bailes como el Minué, la Cuadrilla y el Rigodó y demás danzas con elegantes movimientos de señorío y prestancia que pudieron haber servido de inspiración para lo que conocemos en la actualidad como ''Marinera''.
Carlos Prince sostiene en su publicación ''Lima Antigua'' (1890), que la marinera es una danza igual a la ''Zamacueca''. Si nos guiamos por el concepto de la Real Academia de la Lengua, ''Zamacueca'' es un baile popular original del Perú y que ha sido adoptado por Chile y en otras partes de América Meridional.
(La Zamacueca es un derivado de la Zamba, un baile colonial practicado por los bozales y mulatos).
Abelardo Gamarra, en su artículo ''Rasgos de Pluma'', afirma que él creó el término ''Marinera'' como homenaje a la ''Gloria de Miguel Grau'', recordando sus hazañas al frente del Monitor Huáscar durante la Guerra con Chile. Fue en 1879 cuando creó su primera Marinera: ''La Antofagasta'', que en ese año era un puerto ubicado en territorio boliviano pero ocupado por Chile.
Recién en el año 1893, se creó la primera Marinera cantada y acompañada por piano. Se trato de ''Concha de Perla'', escrita por José Alvarado y la música preparada por Abelardo Gamarra. Aquel tema fue entonado por una niña a quien Gamarra conoció durante un concierto de piano. En su mismo artículo ''Rasgos de Pluma'' sostuvo que tras ver ese espectáculo, habló con la niña y sus padres para que sea quien cante ''Concheperla'' o ''La Decana''. Aquella voz que queda en la historia de nuestra música peruana le perteneció a Rosa Mercedes Ayorza de Morales, una aplaudida compositora de ritmos peruanos.
En 1938, la Marinera llegó al Teatro Municipal de Lima como parte de un Concierto de Fiestas Patrias. Ya con doña Rosa Mercedes Ayorza como directora de escena, presentó un espectáculo con 40 profesores de la Sinfónica Nacional como músicos, quienes presentaron de manera triunfal a la ''Marinera'' mientras varias parejas desfilaban por el escenario luciendo vestimentas típicas de nuestro país.
Con el correr de los años, la marinera ha ido adquirieron rasgos propios según la región donde se iba asentando. Tenemos por ejemplo a la marinera norteña, la marinera limeña y la marinera serrana como los tipos de baile que al final, constituyen la máxima expresión de criollismo peruano.



LOS PALLOS

Santiago de Chuco "Capital del Folclore" cuenta con una extensa variedad de danzas típicas, colocándose como la provincia con más danzas autóctonas del Perú; entre las más conocidos tenemos: Los fuertes "Pallos" de Huayatán, los grandiosos "Canasteros" de Citabamba, los majestuososo "Turcos" de Chambuc, los soberbios "Diablos" de Tulpo, las emocionantes "Kiyayas" de Angasmarca y el ancestral "Quishpe Cóndor" de Punnchalpampa, los graciosos "Huancquillos de Cochamarca y muchos más.
La famosa y colorida danza Los Pallos de la provincia de Santiago de Chuco fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. La declaración de debe a las caracteristicas particulares en vestimenta, coreografía, musica y por constituir un corpus cultural con historia, riqueza estética, variedad y representatividad en la tradición de dicha provincia.
Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón de Santiago de Chuco el Apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza en julio.
Los Pallos es un grupo de baile o mojiganga de ocho y doce bailarines varones, liderados por un Pallo Mayor o Capitán, cuya coreografía incluye diversas figuras, que se interpretan acompañadas  por una música de pinkullo y caja.
 La vestimenta de Los Pallos es una túnica llamada unku chuku, adherida al torso por un chumpi o faja adornado con espejos redondos con marco en forma de estrella de ocho puntas.

CONTRADANZA

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, departamento de La Libertad, esta procede del distrito de Sanagorán, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio; en ella el natural de Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria.
Fuente: www.enperu.org/danzas-del-peru.html

FIESTAS Y COSTUMBRES

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

    FESTIVIDAD EN HONOR A LA VIRGEN NUESTRA 

SEÑORA DE LA CANDELARIA DEL SOCORRO


El 2 de Febrero de 1537, llegó a Huanchaco la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria que fue solicitada por el Fray Alonso de Escarcena y fue enviada por la corona Española. Salió de España en el 31 de Enero de 1537 en una embarcación; y cuenta la historia, que en el trayecto ocurrió una terrible tormenta y la tripulación estuvo a punto de naufragar, pero el capitán pidió que sacaran la imagen de la virgen y toda la tripulación se puso a rezar, calmando así la tempestad. Y es por este milagro que desde ese momento se le denominó como Nuestra Señora de la Candelaria del Socorro.
En 1674, llegó el Padre Deán Saavedra, él poseía una gran devoción hacia Nuestra Señora de la Candelaria del Socorro; ese mismo año se desató una fuerte epidemia por toda la ciudad, y al ver tanto dolor y tanto sufrimiento, el padre lleva la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria del Socorro en procesión por todo el balneario, para que los pobladores pidieran por su salud; y como estos fueron curados, también fue llevada por las calles de Trujillo.
En 1681, el Cabildo pide que la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria del Socorro, cada 5 años sea llevada a Trujillo, en una peregrinación. Con esto de las bajadas, se crearon dos danzas, con las cuales se acompaña todo el recorrido.
El padre Deán Saavedra, encontró en el Huanchaco antiguo, una danza popular que utilizaba una vistosa vestimenta parecida a la de los personajes de la baraja española.
Recogió sus expresiones de baile y música y diseñó su nueva indumentaria de Satanás ó Diablo que se conserva hasta hoy. Así apareció éste conjunto folklórico en el año 1681 para representar un pasaje de la Biblia: En el cielo los ángeles se dividieron en dos grupos; los buenos y fieles a Dios con su jefe el Arcángel San Miguel; y los malos ó rebeldes con Lucifer ó Satanás.
El Deán estableció que dicha danza sólo debía aparecer cada cinco años, para bailarle a la Virgen Viajera pero frente a la imagen del Arcángel San Miguel que preside la Bajada Quinquenal. Posteriormente decayó mucho y fue Don Filomeno Arzola Lavalle que la revivió con más expresiones de golpe de danzas y aires musicales al son de la concertina y las quijadas de burro. Esta danza es única en el Perú por su estilo y movimientos musicales.


FESTIVIDAD EN HONOR A LA VIRGEN DE LA PUERTA


La Festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, en la región La Libertad, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a la gran devoción que suscita entre sus fieles y su antigüedad de casi 350 años, que constituye un referente de identidad local.
El origen de la devoción de esta festividad religiosa –cuya fecha central se celebra anualmente desde el 15 de diciembre de 1664-, deviene que el siglo XVII, ante la alarma de una invasión de piratas europeos, se colocó la imagen de la virgen en las puertas de la ciudad de Otuzco para impedir el saqueo. El retiro de los piratas fue considerado un milagro de la virgen y desde ese momento, surgió el nombre y el culto de la imagen Virgen de la Puerta.
La celebración de la Mamita de la Puerta, como también se le llama, comienza formalmente el 12 de diciembre, fecha en la que se arregla su altar y se culmina la novena en su honor. Por la noche se realiza una verbena popular y el día central, 15 de diciembre, se realiza la procesión a lo largo del pueblo. La multitud es compacta y tan enfervorizada que resulta imposible desplazarse en otra dirección que no sea el recorrido prefijado para la imagen. En la tarde, se realiza la tradicional corrida de toros y, por la noche, una solemne misa de acción de gracias dando por finalizado la festividad.

FESTIVIDAD EN HONOR A SAN MARTÍN DE PORRAS

Noviembre es el mes de la festividad en honor a San Martín de Porres, Patrón del Distrito de Cachicadán y también de la Justicia Social.
La fiesta comienza a partir del 28 de octubre con las novenas los devotos las ofrecen haciéndose los santos rosarios, y en la cual cada familia que la ofrece prepara un apetitivo para los que acuden.
Los días 7, 8 Y 9 de noviembre se llevan a cabo competencias deportivas, peleas de gallos, desfile de bandas
El día 9, luego de la misa de fiesta, sale en procesión la imagen de San Martín en hombros de sus mayordomos, devotos del pueblo y visitantes para recorrer las calles y el día 11 de noviembre con la bajada del gallardete una misa matinal y el almuerzo de agradecimiento se culmina la festividad.

FESTIVALES NACIONALES E INTERNACIONALES

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA MARINERA

El Festival Nacional de Marinera se lleva a cabo la última semana de enero de cada año donde Cientos de parejas llegan de todas partes del país para participar en el tradicional concurso organizado por el Club Libertad y cuya final se realiza en el coliseo Gran Chimú.

         FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PRIMAVERA


El Festival Internacional de la Primavera se celebra el mes de setiembre de cada año, donde participan artistas nacionales y extranjeros. Hay peleas de gallos, concursos de caballos de paso y finaliza con un gran corso por las calles de la ciudad.




GASTRONOMÍA

GASTRONOMÍA 
Sabrosa, exclusiva, nutritiva y muy diversificada es nuestra gastronomía liberteña; preparada en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves, ganado vacuno o productos de la tierra; atrapando de esta manera los sentidos y encandilando nuestro selectivo paladar con su variedad de potajes.
A continuación detallamos ingredientes de cada potaje:
CEBICHE
Filete de pescado cortado en cubos cocido con limón, cebolla y ají limo.

SHAMBAR

Sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.

SOPA TEÓLOGA
Caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.

PATITA EN FIAMBRE
Se prepara con patitas de cerdo, chicha de jora, ají escabeche, cebolla y yuca sancochada.

PEPIÁN DE PAVA
Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, cilantro y ají.

CUY FRITO
Cuy frito acompañado con papa picante y arroz blanco o de trigo.

CABRITO
Carne de cabrito sazonado, acompañado de arroz blanco, frijoles y yuca. 


Fuente: wwwgastronomialibertea.blogspot.com/.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO
EL 06 de diciembre de 1534, fue fundada por el conquistador Diego de Almagro, en representación del gobernador Don Francisco Pizarro, convirtiéndose de esta manera en una de las ciudades más importantes del virreinato.
El emperador Carlos V le otorgó el título de ciudad mediante real cédula del 23 de noviembre de 1537, y el 7 de diciembre del mismo año, le otorgó su escudo de armas con el título de “Nobilísima” ciudad de Trujillo. En 1678, la ciudad de Trujillo fue cercada por una gigantesca muralla, por el virrey Melchor de Navarro, a fin de proteger esta ciudad de los piratas y corsarios.
Del pasado español aún se conservan conventos, casas y casonas coloniales y republicanas. Entre sus principales atractivos se tiene a la ciudadela de Chan Chan, la Plaza Mayor de Trujillo, los restos arqueológicos de las Huacas del Sol y la Luna, casonas, conventos e iglesias coloniales.
Trujillo tiene el privilegio de contar con magníficas playas como Huanchaco, Delicias, Salaverry y Buenos Aires, ideales para la práctica de la tabla. 

CENTRO CÍVICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

PLAZA MAYOR DE TRUJILLO
Plaza Mayor
La Plaza de Armas de Trujillo o Plaza Mayor de Trujillo, escenario donde se realizó la fundación española de la ciudad de Trujillo el 29 de diciembre de 1820 por don José Bernardo de Torre Tagle; es el principal escenario histórico de la ciudad de la era republicana. Se encuentra ubicada en la parte central del Centro Histórico de Trujillo. En las vías que forman se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno de la Ciudad, la Catedral de Trujillo y el Arzobispado de Trujillo, entre otros.
La Plaza Mayor de Trujillo se encuentra formada por el jirón Pizarro, el jirón Independencia, el jirón Orbegoso y el jirón Almagro.

MONUMENTO HISTÓRICO A LA LIBERTAD
MONUMENTOS TRES CUERPOS
Visitar la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad, supone acudir a su Plaza de Armas, donde el Monumento a la Libertad, se erige imponente. Construido a base de mármol travertino, hace ya ochenta y seis años, este monumento nacional es un homenaje a la independencia de la Intendencia de Trujillo; hecho histórico que precedió nuestra emancipación a la corona española.
El Monumento a la Libertad,  ubicado en el corazón de la Plaza de Armas, es obra del escultor alemán Edmundo Moeller y su construcción duró cuatro años, un mes y 25 días.
La primera piedra del Monumento a la Libertad, el cual remplazaría a la pileta que hoy se erige en la plazuela El Recreo, fue colocada el 10 de mayo de 1925. Cuatro años después, en diciembre de 1929, la obra sería inaugurada por el entonces presidente de la República Augusto B. Leguía. La madrina fue una distinguida dama de la época identificada como Carmen Rosa de Angulo.
Respecto a lo que representa el Monumento a la Libertad, según los comentaristas manifiesta lo más preciado del ser humano: el amor a la libertad, el recuerdo y el reconocimiento a los ilustres hombres que nos dieron la independencia.
El monumento consta de tres cuerpos, cada uno con un significado especial:
CUERPO I: Está formado por una gran plataforma con escalinatas en la cual se ubican las siguientes esculturas:
  La abundancia, simbolizada por la mujer que sostiene en una mano un collar y en la otra un racimo de uvas.
  La ciencia, representado por un anciano sentado en actitud pensante, tiene en las piernas a un niño quien a su vez sostiene un libro.
  El comercio, cuyo símbolo es un hombre sentado, apoyando el brazo sobre una rueda con engranajes
  La agricultura y la salud; expresada por el hombre que lleva una gravilla de trigo, el cordero y el niño desnudo.

CUERPO II: Emerge un hermoso pedestal triangular en cuyas esquinas se muestran tres estatuas que simbolizan:
  La esclavitud, representada por un hombre sentado, cogiéndose  la cabeza en actitud sumisa.
  La acción o la necesidad de libertad, representada por un hombre inclinado hacia adelante con los brazos hacia a tras tratando de liberarse de las cadenas que lo tienen atado
    La liberación, representada por un hombre fuerte con los brazos en alto haciendo fuerza en señal de poder, mostrando que ha vencido el estado de opresión que se ha vivido.
PLACAS DE METAL: En las caras laterales se muestran tres placas de bronce en alto relieve:
      La primera placa representa la proclamación de la independencia de Trujillo hecha por Torre Tagle el 29 de diciembre de 1820.
      La segunda placa representa batalla de Junín realizada el 06 de agosto de 1824.
    La tercera placa representa la batalla de Ayacucho realizada el 09 de diciembre de 1824.

CUERPO III: En el tercer cuerpo emerge un pedestal tallado en forma de diamante en cuya parte superior sostiene al mundo y sobre este, se aprecia la figura de un joven con apariencia de ángel el cual lleva una antorcha encendida, significa que la luz debe iluminar al mundo entero sin diferencia alguna y de la misma manera debe existir la libertad.

IGLESIAS COLONIALES

CATEDRAL DE TRUJILLO
Construida entre los años 1647 y 1666. La Catedral de Trujillo mantiene sus rasgos de estilo barroco y romántico. Se localiza en una esquina de la Plaza de Armas de la ciudad de Trujillo.
Además, forma parte de la historia de la ciudad, pues la Catedral en su interior muestra los retablos de estilo barroco y los lienzos junto a las esculturas que se exhiben en el Mueso Catedrálico, lugar donde se pueden encontrar obras religiosas de la época virreinal en oro y plata. 
IGLESIA BELÉN 
Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1780. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.


IGLESIA SAN AGUSTÍN
En la esquina de los jirones Bolívar y Orbegoso. Data del siglo XVII. Artísticos murales al óleo con temas de apóstoles en su hermoso púlpito interior y gran retablo. Un altar mayor de madera dorada y un púlpito barroco de soberbia talla.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO
Ubicada en los jirones Independencia y Gamarra. Data del siglo XVII y fue construida por la orden de los Franciscanos u orden Seráfica. 
Su estructura arquitectónica con nave de cruz latina; tiene cruceros y capillas laterales, nave cubierta por bóvedas vaídas sobre arcos torales y capilla con bóveda elíptica.
Los brazos de transepto son de cañón corrido y tiene lunetos maravillosos que le dan particular gracia; en su antiguo convento, desde San Francisco Solano predijo el terremoto de 1619, actualmente funciona el local antiguo del colegio San Juan, en donde César Vallejo fue profesor.

TEMPLO LA MERCED

Ubicada en la quinta cuadra del jirón Pizarro. Constituye una de las más hermosas piezas arquitectónica del norte peruano. Tiene una fachada de órdenes arquitectónicos superpuestos. Las pinturas tienen pasajes de la vida de san Pedro Nolasco. En el coro alto se encuentra su órgano de estilo rococó, único en la ciudad.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
Ubicada entre los jirones Francisco Pizarro y Bolognesi y su administración está a cargo de los Sacerdotes de la Orden de Predicadores Dominicos del Perú.
Fue construida sobre el solar, donado por el Marqués Gobernador Francisco Pizarro en el año 1535, el fundador de este convento fue Fray Domingo de Santo Tomás. Este convento fue afectado por varios sismos, deteriorando su estructura original y en cada restauración realizada se ha hecho varias modificaciones.
Actualmente, la iglesia Santo Domingo es considerada Monumento Histórico y forma parte de la zona monumental de Trujillo y está protegida por la ley General de amparo al Patrimonio Cultural Monumental de la Nación.
MONASTERIO EL CARMEN
Se encuentra ubicada en la esquina de los jirones Colón y Bolívar. Considerada la obra arquitectónica más importante de la región. Tiene un interior impresionante, conservando valiosos retablos, mobiliario litúrgico y una pinacoteca única con cuadros de la escuela quiteña.

MONASTERIO SANTA CLARA
Se encuentra ubicada en los jirones Independencia y Junín. Fue fundado por religiosas españolas en 1587, con la autorización de Santo Toribio de Mogrovejo y se puso titular a Santa Clara, patrona de las religiosas franciscanas.
Exhibe una arquitectura exterior de principios del siglo XIX. En su interior conserva tres retablos y púlpitos de magnifica factura, así como cuatro relieves policromados que decoran las pechinas y lienzos.

IGLESIA DE HUANCHACO
La Iglesia de Huanchaco es considerada como el primer Santuario Mariano en Latinoamérica, y la segunda iglesia construida en el Perú.
El templo, fue construido en 1603, en un inicio se encontraba en la parte baja del pueblo; pero luego, debido a que los indígenas no asistían al santuario y el padre sentía que no cumplía con el rol evangelizador, tuvo una visión en donde la Virgen del Socorro, le pidió que construyera la iglesia en la parte más alta de Huanchaco; y así los indígenas podían venir con más frecuencia, ya que para ellos era muy importante visitar esa zona, porque allí se encontraba los restos de sus muertos, por tal motivo la iglesia se encuentra al costado del cementerio.

CASONAS COLONIALES

CASA GANOZA CHOPITEA
Ubicada en el jirón Independencia 628. Los propietarios fueron Ramírez y Laredo. Reliquia más representativa de la ciudad. Esta casa presenta una de las fachadas con pintura mural más hermosas de la ciudad. Su frontón es barroco, flanqueado por dos leones estilo rococó. La ventana es de estilo imperio y el pequeño balcón de rasgos mudéjar. En el arco, unas figuras femeninas de estilo manierista (mediados del siglo XVII) Sobre la venera que decora la puerta principal se aprecia una cenefa rococó.

CASA MARISCAL DE ORBEGOSO
Ubicada en el jirón Orbegoso 553. Pertenece al Banco Interbank desde 1987. Esta mansión ha conservado su típica planta colonial y muchos de sus muebles y alfombras de aquella época. Fue propiedad del Mariscal José Luis de Orbegoso y Moncada, el único personaje de La Libertad que ha llegado a ser Presidente del Perú (1833-1835) A partir de 1825 importantes obras en la propiedad como la eliminación de una extensa galería de esquina, reemplazándola por un balcón de cajón y amplias ventanas de reja en las fachadas.

CASA DE LA EMANCIPACIÓN O DE MADALENGOITA
Ubicada en el jirón Pizarro 610. Esta casa el Márquez de Torre Tagle gestó y planifico la Independencia de Trujillo. En su interior se exhibe la maqueta del Centro Histórico de Trujillo durante la época colonial. Sus salones están abiertos permanentemente para exposiciones artísticas y conferencias culturales.

PALACIO DE ITURREGUI
Ubicada en el jirón Pizarro 688. Casa considerada como la más hermosa de Sudamérica y la edificación de carácter más importante del Siglo XIX. Fue construida en 1842 por Don Manuel de Iturregui y Aguilarte al estilo neoclásico. La casa es una réplica de un palacio florentino del renacimiento. Es una de las pocas casas de dos plantas. Se omitido el segundo nivel frente al patio, el cual tiene sólo columnatas para una mejor ventilación. El piso es de laja española y mármol de Italia. Las ventanas externas tienen las únicas coronaciones de Trujillo en fierro forjado en forma de peineta como las de Lambayeque.

COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS

CIUDADELA DE CHAN CHAN
A 5 Km al noroeste de Trujillo, en el Valle de Moche. Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
CHAN-CHAN habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km² desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizados zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
CHAN-CHAN - Metrópoli capital del extenso y poderoso reino Chimú, la de mayor importancia en el litoral, cuya extensión se calcula en 18 km. cuadrados. Es hoy un inmenso laberinto de enormes paredes, muchas de ellas labradas con belleza, donde aún se puede apreciar sus bien trazadas calles que se cruzan en ángulo recto; suntuoso que traían agua desde considerables distancias, como el de la Cumbre que unía los valles de Chicama y Moche.
Estas obras hidráulicas aún son visibles y son el asombro de la ingeniería moderna; cementerios y otros recintos que quizá eran mercados, talleres o cuarteles.
CHAN-CHAN estaba formada por 10 grandes unidades generalmente rectangulares. Cada unidad se encontraba rodeada de altos muros de altura superior a los 9 metros, encerrando en ellos un emparillado de calles, casas grandes y pequeñas, grandes pirámides, depósitos de víveres y agua.
Entre los distintos barrios parece que existieron zonas de cultivo pertenecientes a la comunidad, donde se observan pequeñas construcciones aisladas, tales como habitaciones de bajos techos y una sola entrada.

HUACAS DEL SOL Y LA LUNA
Las Huacas del Sol y La Luna se ubican a 10 Km. al sur de Trujillo en la margen izquierda del río Moche, éstas son contemporáneas con la Huaca Cao Viejo (Valle Chicama), Sipán (Valle Lambayeque) y Pañamarca (Valle Casma).
La Huaca del Sol fue construido con fines político- administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas, que confirman la alta organización política, religiosa, económica y social de los Moches. La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec. En el templo, los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Huaca de la Luna.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MARCAHUAMACHUCO
Marcahuamachuco es uno de los grandes atractivos turísticos de La Libertad. Se trata de un complejo arqueológico pre-inca situado exactamente en la provincia Sánchez Carrión, conocido también como el “Machu Picchu del Norte” o “La Joya de La Libertad”. Se impone a 3,700 metros sobre el nivel del mar y se sabe que la construcción de este lugar empezó en el año 500 a 700 antes de Cristo.
Con una extensión de 5 kilómetros, desde la cima de Marcahuamachuco se puede divisar el valle del Condebamba, además del río Chicama. En el cerro en donde está ubicado (Marka Huaman Churo), se divisan tres elevaciones.
La primera, el Cerro El Castillo, una fortaleza circular de doble muro, con una gran plaza y galerías que habrían cumplido diversas funciones. Luego, el Cerro Las Monjas, siete edificaciones circulares y; por último, el Cerro de Los Corrales, ocupado por distintos tipos de estructuras arquitectónicas, como restos de fortaleza redondeada, estructuras rectangulares, entre otras.


BAÑOS TERMALES DE CACHICADÁN

Fuente de aguas termomineromedicinales localizadas al noreste de Santiago de Chuco, en el distrito de Cachicadán. Ubicado a 183 km al este de Trujillo. Allí, en las faldas del cerro La Botica, al este del barrio San Miguel , posee cinco manantiales y dos ojos de agua, Cachicadán Verano y Cachicadán Invierno, ambas alimentadas por filtraciones de agua muy rica en fierro y magnesio. Las aguas termales son de color rojizo y su temperatura promedio es 71ºC (160ºF). Las aguas de esta fuente emergen desde la base de un cerro llamado La Botica, a 71°C. Éstas poseen propiedades curativas gracias a la presencia de fierro y magnesio en su composición, por lo que son utilizadas para aliviar enfermedades reumáticas y artríticas. En el lecho por donde discurren estas aguas termales, existe arcillas de color rojo y amarillo que se aplican a tratamientos de belleza y enfermedades de la piel. En las proximidades de la fuente termal existen diversas especies, sobre todo de flora silvestre, sobresaliendo las plantas curativas que crecen en la superficie del cerro la botica, hecho que configura el nombre de éste; también existen bosques de eucalipto. Las aguas termominero medicinales por sus propiedades terapéuticas, son el principal atractivo turístico; esto se refleja en el permanente arribo a este sitio de visitantes de distintas partes del departamento y otros lugares. Además se sabe que las arcillas (barro) rojas y amarillas que fluyen junto a las aguas, han sido aplicadas en tratamientos de belleza y afecciones cutáneas, lo cual constituye un recurso natural, no explotado a la fecha por la población.

BALNEARIO DE HUANCHACO
El balneario de Huanchaco se ubica a 13 Km al noroeste de Trujillo.
Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en Huanchaco el príncipe Tacaynamo junto a su séquito, fundando la primera dinastía Chimú. En sus aguas aún navegan "caballitos de totora", balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes del surf.
                                                                                                           Fuente: cultura.gob.pe.




RESEÑA HISTÓRICA DEL DPTO. LA LIBERTAD

RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Los primeros pobladores de este hermoso valle costeño, se presume que se ubicaron en Chicama y Jequetepeque, entre los años 6,000 – 10,000 a.C., los mismos que fueron cazadores y horticultores. Alrededor de los años 100 a.C., aparece la cultura Mochica, cuyo centro principal fue el valle de Moche y su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Ancash. Posteriormente el señorío Chimú floreció hasta 1,450 años d. de C. entre 1,460 – 1480, quienes fueron sometidos por los Incas.
A fines de 1534, con la llegada de los españoles al Perú, se fundó la ciudad y departamento de Trujillo, llegando a ser una de las principales ciudades del virreinato.
A fines del siglo XVIII y comienzo del XIX surgen las ideas libertarias en los pobladores liberteños y del Perú. Es así que con la llegada al Perú del general San Martín, el Marques Bernardo Torre Tagle, Intendente de Trujillo, desde el 24 de Agosto de 1820 encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la Declaración de la Independencia de Trujillo el 29 de diciembre del mismo año; siendo la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia.
Trujillo, ciudad y departamento fue el punto donde abrió el Libertador la célebre campaña que dio origen a la efectiva libertad del Perú; y por ello se firmó el decreto de 09 de marzo de 1825, denominándolo a partir de la fecha departamento de La Libertad y cuya capital sería Trujillo.

Fuente: Colección de Leyes de Juan de Oviedo